Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un papel crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en condiciones ideales mediante una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de forma más corta y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando mantener el organismo firme, impidiendo movimientos marcados. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía entender a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Igualmente, la condición física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, toma aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de transición simplifica enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio mas info básico. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.